|
HISTORIA DE
CAJAMARCA
Cajamarca
es uno de los departamentos más significativos en la historia
del Perú. Su origen se remonta a época preínca. Este valle fue
el centro Cultura Caxamarca, la cual logra su desarrollo máximo
entre los años 500 y 1000 d.C. La incorporación de estos
territorios al imperio del Tahuantinsuyo se llevó a cabo durante
el gobierno del inca Pachacútec, hacia el año 1465, para
convertirse en centro administrativo, militar y religioso de
singular importancia. Durante esta época se construyeron templos
y palacios, de los cuales quedan algunos vestigios,
principalmente el llamado Cuarto del Rescate. Cajamarca, que por
su clima privilegiado y aguas termales fuera lugar favorito de
reposo del inca, se convierte el 16 de noviembre de 1532 en el
escenario de uno de los episodios más trascendentales de la
historia americana.
EPOCA
PRE-INCA
a) Los
Primeros Pobladores de Cajamarca:
Los primeros
hombres que habitaron los Andes Peruanos, llegaron hace 20 mil
años aproximadamente. Se encontraban en un estado muy inferior
de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio natural
muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y
con la presencia de bosques, y en la sierra los nevados llegaban
a alturas más bajas de las actuales. Es aún muy difícil
determinar en qué época llegaron los hombres a la zona de
Cajamarca. Arribaron en estado primitivo, pero gracias a su
capacidad creadora fueron superándose hasta constituir, más
tarde, una gran cultura. En Cajamarca existen lugares, donde
podemos apreciar, en las paredes rocosas de los cerros, muestras
de arte rupestre, que los hombres de aquellas épocas nos han
legado como evidencia de su presencia. Vamos a citar algunas de
ellas: Callac Puma, en el lugar denominado Huayrapongo en la
carretera que va de los Baños del Inca a Llacanora, se encuentra
un macizo rocoso, donde existen una gran cantidad de pinturas
rupestres. Las representaciones son sencillas y en las cuales se
pueden observar figuras de animales: llamas, venados, de hombres
y figuras no naturalistas, generalmente de carácter geométrico.
El color que se emplea con más frecuencia es el rojo indio, pero
además existen el naranja y el rojo bermellón. Podemos
mencionar, además otras muestras de este arte ubicadas en
diferentes lugares del departamento como: Tayales, Llipa,
Recalde, Algodonal (Cutervo), El Faical/ Peñas Blancas, Potrero,
Gramalote, Shipal (San Ignacio), El Guitarrero (distrito de
Cajamarca), El Quique,Cueva (Contumazá, con diseños
chavinoides), Udima/Monte Calvario (Santa Cruz, con diseños
chavinoides).
b)
El Formativo de Cajamarca:
¿Qué
significa Período Formativo? Su mismo nombre lo indica. Equivale
a formación, es decir, el período en que aparecen o se inician
las primeras manifestaciones de Alta Cultura: desarrollo
artesanal (cerámica, textilería, metalurgia evolucionadas),
agricultura avanzada, compleja organización política, social y
económica. En Cajamarca existen evidencias y restos del Período
Formativo de más antigüedad en el Perú. Los estudios realizados
por la Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear,
dirigida por el Dr. Kazuo Terada, han determinado que el
yacimiento denominado Huacaloma data de 1500 a.C. Los
Cajamarquinos debemos estar orgullosos, que en esta parte del
territorio nacional, hace más de tres mil años, los hombres
antecesores nuestros, iniciaron la Alta Cultura Peruana la
profundización de estos estudios aportará importantes datos para
aclarar el origen y proceso de formación de la Civilización
Andina. El formativo en Cajamarca, según estudios de los
arqueólogos japoneses, comprende, tres períodos: 1º Período
Huacaloma Temprano: 1500 a.C. y 1000 a.C. 2º Período Huacaloma
Tardío: 1000 a.C. y 500 a.C. 3º Período Layzon: 500 a.C. y 200
a.C.
c)
Periodo Huacaloma Temprano:
Este
yacimiento se encuentra a 2 kms. al S.E. de la ciudad de
Cajamarca, en la margen derecha de la carretera a Jesús. En esta
etapa se construyó un conjunto de templos, con paredes hechas
con cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca. En uno de
los templos se ha encontrado un fogón en el piso, lo cual
sugiere que el fuego tuvo función religiosa. También se han
hallado huesos de venado, animal que desempeñaba un papel muy
importante, tanto económico como ceremonial. Los hombres de esta
época ya confeccionaban objetos de arcilla (cerámica).
d)
Periodo Huacaloma Tardío:
El templo de
Huacaloma Temprano fue completamente cubierto con tierra
amarilla y sobre él se construyeron otros edificios que
conformaron este centro ceremonial en forma de terrazas, que se
comunicaban mediante escalinatas de piedra. Se ha encontrado un
canal interior que iba desde la terraza más alta hasta la
segunda, conformando gradas de tal modo que al bajar el agua,
producía un gran ruido. Este canal no tenía función agrícola,
sino más bien religiosa. Las paredes de piedra del Templo
estaban enlucidas y presentan pinturas murales, en las que hay
diseños y dibujos geométricos y también una cara felínica,
usando varios colores: negro, blanco, rojo, verde, amarilloy
marrón. Este tipo de pintura es el único ejemplo del Período
Formativo en la sierra. La actividad económica fundamental era
la agricultura. En la alimentación se empleó la carne de cuy y
venado y además éste se utilizaba en los ritos ceremoniales.
También confeccionaron cerámica.
e)
Periodo Layzón:
En este
período, Huacaloma dejó de ser un centro ceremonial porque los
hombres de esta época construyeron otro templo en el cerro
Layzón. Este yacimiento está ubicado a 7 kms. al S.O. de la
ciudad de Cajamarca, siguiendo la carretera que conduce a Cumbe
Mayo, a una altura de 3200 m.s.n.m. En la cumbre del cerro
existe una pirámide cuadrangular trunca, de 40 x 40 m. y 6 m. de
alto, cuyas esquinas son redondeadas. Encima de ella se
encontraba el templo principal que era de forma circular. Al
oeste de la pirámide y dando acceso a ella existen seis
plataformas, de las cuales cuatro están labradas en la misma
roca. Completan el conjunto las bases de otros edificios
circulares y un canal. Los petroglifos zoomorfos y geométricos
encontrados tienen similitud con los de Cumbe Mayo. En Layzón
también hay tres monolitos antropomorfos, tallados en los
afloramientos rocosos de las laderas del cerro. Layzón fue el
centro de control religioso, político y económico, no sólo se
concurría allí a rendir culto a los dioses, sino también se
aprovechaba para el intercambio de productos tanto del valle
como de las zonas altas. En este período se domesticaron las
llamas y la agricultura( 1470). Los incas conquistan el Reino
Chimÿ (1490), construyen Ollantaytambo, la agricultura alcanzó
un gran desarrollo lo mismo que la cerámica.
ÉPOCA INCAICA
La Conquista
incaica de Cajamarca la realizó Capac Yupanqui (después Inca)
durante el gobierno de su hermano el Inca Pachacutec, hacia el
año 1465, anexando estos territorios al Imperio del
Tahuantinsuyo. Durante el Incanato, Cajamarca se transforma en
centro administrativo, militar y religioso de singular
importancia, en el que se construyeron templos y palacios de los
cuales quedan algunos vestigios, principalmente el llamado
Cuarto del Rescate.
ÉPOCA DE LA CONQUISTA
a)
Firma de la Capitulación de Toledo:
El 26 de
julio de 1529 se firmó la Capitulación de Toledo, mediante la
cual la corona española autoriza la conquista de las tierras
descubiertas, por consiguiente, en Panamá se prepara la tercera
expedición hacia el Perú. Mientras estos hechos ocurrían en
América Central, en el Perú una serie de acontecimientos
repercutían favorablemente en las acciones de conquista. Se
había rebelado Atahualpa, uno de los hijos de Huayna Cápac,
contra su hermano Huáscar, legítimo heredero del Imperio. Pues
bien, finalizados todos los preparativos, la expedición
conquistadora española zarpa el 20 de enero de 1531,
desembarcando primero en la bahía de San Mateo, pasando luego a
Coaque. En septiembre arriban a la isla de Puná, para finalmente
llegar en abril de 1532 a las costas de Tumbes.
b)
Llegada de Pizarro:
Para Pizarro
no era estratégico desde el punto de vista militar quedarse en
el litoral, es por ello que decide ir en busca del Inca
Atahualpa; y es así que el 15 de noviembre divisan Cajamarca y
después de una noche de bastante tensión, el 16 de noviembre de
1532, el conquistador Francisco Pizarro llegó hasta la actual
plaza de armas que, por entonces, era triangular. Allí esperó a
Atahualpa, el último monarca de la dinastía inca, quien se
encontraba en los ahora llamados Baños del Inca. Al día
siguiente, Atahualpa hizo su ingreso a la plaza en medio de una
multitud y un aparato ceremonial esplendoroso. Lo recibió el
padre Vicente Valverde, quien le mostró una Biblia. Atahualpa
arrojó el libro sagrado al suelo porque no entendía de qué se
trataba y, entonces, los soldados españoles irrumpieron en la
plaza inflingiendo una aplastante derrota al ejército imperial
que huyó despavorido ante la sorpresa que provocaron las armas
de fuego y las caballerías.
c)
Captura de Atahualpa:
La mañana del
16 de Noviembre de 1532, el Inca hizo su ingreso a la plaza de
Cajamarca. Al no ver a los extranjeros preguntó por ellos. En
ese instante apareció el padre Valverde pronunciando su famoso
requerimiento. A continuación se le presentó un breviario.
Atahualpa arrojó el libro. Entonces, el fraile dio la señal de
ataque. En la refriega aparecieron muchos indígenas, incluso
Carhuatongo, señor de Cajamarca. El Inca fue tomado prisionero y
conducido al Amaru Huasi, donde permaneció por el lapso de nueve
meses hasta el día de su ajusticiamiento.
MUERTE DE ATAHUALPA :
Cumplido el reparto del rescate, Atahualpa continuó en prisión y
los conquistadores resolvieron por mayoría condenarlo a muerte
como el medio más radical de asegurar la conquista. El 26 de
Julio de 1533 Atahualpa fue condenado a ser quemado vivo,
acusado de usurpación de trono, fratricidio y no ser cristiano.
Sin embargo la pena le fue conmutada con la del garrote, al
aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Atahualpa. Frisaba
aproximadamente los 33 años de edad y su apresamiento ocurrió en
la plaza mayor de Cajamarca el 16 de Noviembre de 1532.
d)
Ejecución de Atahualpa:
Atahualpa fue
juzgado como hereje y condenado a morir ahorcado, aunque esa
pena le fue conmutada por la del garrote, Atahualpa se dio
cuenta de la ambición de los castellanos, en el cuarto donde
estaba preso, se empinó y estirando su brazo hacia arriba, le
ofreció a Pizarro comprar su libertad llenando ese cuarto de oro
y los dos contiguos de plata, hasta donde alcanzara su razo.
Atahualpa pagó el rescate, pero de todos modos, murió bajo la
pena del garrote cuando el sol entraba en el ocaso, y el imperio
de los incas también, como una sombría metáfora y una síntesis
desesperada, al siguiente día empezaba una nueva historia, la
del colonialismo español que duró 300 años. Ejecutado el Inca
Atahualpa y habiéndose efectuado el reparto del rescate, Pizarro
y su ejército partieron con destino al Cusco el 11 de agosto de
1533. Lo acompañaba Túpac Huallpa, nuevo inca proclamado por los
castellanos y numerosos indios auxiliares. Pizarro, a medida que
avanzaba, iba entregando a los miembros de su expedición
repartimientos y encomiendas. Las primeras se dieron en 1534 en
el sur y en el año 1535 se concede la encomienda de cajamarca a
Melchor Verdugo. Mediante la encomienda se concedía un grupo de
indios, de un determinado territorio a un español el cual
percibía el tributo de los indígenas. El encomendero debía a
cambio protegerlos y velar por la instrucción religiosa de sus
encomendados. En realidad los encomenderos se convirtieron en
los principales explotadores de la masa campesina.
ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN
a) Jura de
la Independencia de Cajamarca:
El pueblo
cajamarquino reunido con algunas autoridades locales y apoyada
por la masa campesina de la comarca a cuya cabeza se hallaba el
cacique don Silvestre Astopilco, acordaron en cabildo cabildo
abierto, y después de larga deliberación, adherirse a la causa
patriótica y proclamar la independencia de Cajamarca el 08 de
Enero de 1821. Ante tal situación los vecinos realistas de
Cajamarca se abstuvieron de toda hostilidad, y prudentemente, el
Subdelegado español Felipe del Risco Torres entregó el gobierno
local al Alcalde don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién desde
ese entonces se convirtió en el primer Gobernador patriota de
Cajamarca.
b)
Aparición del Primer Periódico Cajamarquino:
Entre las
fechas más notables del calendario históricocultural de
Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se
recuerda la aparición del bisemanario político y literario
VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido
por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa.
Cajamarca fue la quinta ciudad del norte del país en poseer
periódico: Trujillo (1821), Piura (1824), Huáraz, Lambayeque
(1846) y Cajamarca (1847).
c)
Revolución Departamentalista de Cajamarca:
Fecha de
relevante significación en la historia política y social de
Cajamarca, rememora la revolución departamentalista de 03 de
Enero de 1854 donde el pueblo cajamarquino encabezado por las
egregias figuras de Toribio Casanova, Juan Antonio Egusquiza y
José Villanueva, en un movimiento popular sin precedentes en la
historia nacional, elevan a Cajamarca en Departamento compuesto
por su propia Provincia, la de Chota, Jaén y las demás que por
propia conveniencia quisieran adherirse.
d)
Reconocimiento Oficial del Departamento de Cajamarca: Por Decreto Supremo de 11 de Febrero de 1855, expedido por el
entonces Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, se
reconoce oficialmente el nuevo Departamento de Cajamarca
constituído por las Provincias de Cajamarca (su capital), Chota,
Jaén y Cajabamba; jerarquía que había alcanzado por su propia
iniciativa y de facto el 03 de Enero de 1854.
e)
Batalla de San Pablo:
La Batalla de
San Pablo En una inhóspita llanura al pie del cerro "El Montón",
el 13 de Julio de 1882, los pobladores sanpablinos y patriotas
de otras provincias cajamarquinas, se inmolaron defendiendo a la
Patria en la batalla de San Pablo, librada durante la infausta
Guerra del Pacífico. A pesar de la inferioridad numérica de los
sanpablinos,(417 contra 600) esta fue la única batalla ganada en
el norte peruano por el Ejército Patriota, conformado por
alumnos del Colegio "San Ramón", el "Escuadrón Vengadores de
Cajamarca", el "Batallón Trujillo N° 1", pobladores sampablinos
(destacando el niño héroe Nestor Batanero) y una columna de
artillería dirigidos todos por el entonces Coronel Miguel
Iglesias. Como testimonio de este acto de grandeza heroica y en
homenaje a los caídos, se construyó un obelisco donde el 13 de
julio de cada año los sanpablinos recuerdan la gesta con
ceremonias cívico patriotas.
Héroes de
este episodio Ravines y los estudiantes San Ramoninos, Gregorio
Pita, José Manuel Quíroz y Enrique Villanueva a quiénes la
historia los ha perennizado con el nombre de Los Colegiales del
Juramento
f)
Otros sucesos:
El 1º de Mayo
de 1911 abre sus puertas, el Seminario Conciliar San José por
decisión de su primer Obispo Monseñor Francisco de Paula Grozo,
bajo la Dirección del Canónigo Manuel Rodríguez.
En 1911 se
inaugura en la ciudad de Cajamarca el primer cine teatro del
Departamento, mediante Comité que había sido presidido por el
Coronel Belisario Ravines, se exhibió la película muda El Cóndor
Pasa.
El 25 de
Mayo de 1916, se funda la más antigua institución obrera del
Departamento, la Sociedad Auxilio Mutuo Obrero por iniciativa de
David Quíroz Salazar y reconocida por R.M. Nº 150 del
19-11-1946.
En 1926 se
efectuó con motivo de las fiestas del Carnaval la elección de la
primera reina de dichas fiestas, resultando elegida la hermosa
dama Berta Sáenz Olano.
El 25 de
Marzo de 1930 se establece en la ciudad de Cajamarca la Cámara
de Comercio y Agricultura a iniciativa de Patricio Lara, quién
fue su primer presidente.
El 7 de
Agosto de 1931, se funda el "Asilo de Ancianos Desamparados", su
fundación es fruto del espíritu caritativo de María y Aurora
Ocampo Grozo quienes donaron varios bienes inmuebles para su
sostenimiento.
El 11 de
Marzo de 1933, se rebela en Cajamarca, el Teniente Coronel
Gustavo Jiménez contra el Presidente Luis Sánchez Cerro. Jiménez
al verse vencido se suicidó, ejercía el cargo de Jefe del
Regimiento de Infantería Nº 11.
El 1º de
Abril de 1934 se establece en la ciudad de Cajamarca el Colegio
INDOAMERICANO cuya fundadora y Directora es María Octavila
Sánchez.
El 29 de
Noviembre de 1940 por ley Nº 9316 se dispone considerar a
Cajamarca como zona turística.
El 19 de
Abril de 1953 surge el Colegio Cristo Rey de los Hermanos
Maristas.
En 1953
llega a Cajamarca la Virgen de Fátima que venía recorriendo el
mundo. La imagen llega en avión y fue declarada Huésped Ilustre
por la Municipalidad de Cajamarca. El programa fue fastuoso y en
s u honor se levantó un santuario.
En 1961 por
iniciativa del biólogo cajamarquino, natural de la Provincia de
Cutervo, Salomón Vilchez, entonces, diputado por Cajamarca, se
establece el Primer Parque Nacional del Perú sobre 2500
hectáreas : El Parque Nacional de Cutervo, para proteger los
recursos naturales de la zona.
El 13 de
Febrero de 1962, el Presidente Constitucional Dr. Manuel Prado
Ugarteche, suscribe la Ley Nº 14015, que proveniente del
parlamento, dio vida orgánica a la Universidad Técnica de
Cajamarca (UTC) hoy Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).
En 1962 se
filma la primera película en colores en Cajamarca, "Los Ronderos
de Chota".
El 14 de
Julio de 1964 se funda el Club de Fútbol UTC (Universidad
Técnica de Cajamarca), bajo la presidencia del Dr. Luis Ibérico
Mass, un distinguido catedrático.
El 16 de
Abril de 1970 es reconocida por Resolución Ministerial Nº 044 la
Compañía de Bomberos Salvadora Nº 15.
En 1972,
Alvina Mitahuamán Tucto, es elegida Madre Campesina del Perú.
Era ordeñadora de la ex hacienda La Colpa.
El 18 de
Junio de 1981 fallece en accidente aéreo el General Cajamarquino
Rafael Hoyos Rubio, Comandante General del Ejército del Perú.
Tuvo brillante participación en el conflicto de Falso Paquisha
con Ecuador y era objeto de profundo aprecio por la población de
Cajamarca.
CAJAMARCA
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LAS AMÉRICAS:
El 14 de
Noviembre de 1986 con Resolución CIECC-726/ 86 adoptada por el
Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la
Cultura en su XVII Reunión Ordinaria considero: Que en la ciudad
de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los
conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad
de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo
histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas,
desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de
Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser
preservada y protegida en forma adecuada para las generaciones
presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente un ámbito de
aplicación de los postulados del desarrollo integral. Por tales
consideraciones se declaró a Cajamarca como "Patrimonio
Histórico y Cultural de las Américas".
La historia
actual la escribimos nosotros.
DESDE CAJAMARCA…95.3
RADIO DOBLE N… ¡¡¡ A OTRO NIVEL !!! |
|